Show simple item record

dc.contributor.authorSuárez-Obando, Fernando
dc.contributor.authorGómez-Restrepo, Carlos
dc.contributor.authorCastro Díaz, Sergio
dc.date.accessioned2020-03-13T13:21:46Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:25:40Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:12:22Z
dc.date.available2020-03-13T13:21:46Z
dc.date.available2020-04-15T13:25:40Z
dc.date.available2023-05-11T17:12:22Z
dc.date.created2017-11-08
dc.identifierhttp://www.actamedicacolombiana.com/cont.php?id=257&id2=2563spa
dc.identifier.issn22486054 / 01202448 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/105253
dc.description.abstractLa amplia gama de evidencias científicas que respaldan diversas intervenciones clínicas no son suficientes para que dichas intervenciones se utilicen en la práctica. De tal modo que la Medicina basada en la evidencia debe dar el paso hacia la practica basada en la evidencia, a través de procesos de implementación que permitan desplegar y contextualizar intervenciones en salud respaldadas por la evidencia. Para tal fin se ha desarrollado la Ciencia de la implementación, la cual investiga los factores que influencian el uso efectivo y completo de las innovaciones científicas en la práctica, intentando maximizar los beneficios de las intervenciones en salud. Esta ciencia se define como el estudio de los métodos que promueven la incorporación sistemática de hallazgos de investigación en la rutina clínica, con el objetivo de mejorar la calidad y efectividad de los servicios e intervenciones en salud. El propósito de este artículo es introducir el concepto de Ciencia de la Implementación en relación con la epidemiología clínica y establecer las razones por las cuales existe una imperiosa necesidad de su desarrollo. Además, tiene el propósito de explicar el porqué de la necesidad de acelerar la aplicación efectiva de la Medicina Basada en Evidencia y definir los principales modelos que precisan el ámbito de trabajo de esta ciencia, incluyendo: las particularidades de los estudios de implementación, sus diferencias con los estudios clásicos de la epidemiología clínica, los modelos de implementación y evaluación, así como la definición de los desenlaces esperados en un estudio de implementación.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.languagespaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceActa Medica Colombiana; Vol. 43 Núm. 4 (2018)spa
dc.subjectCiencias de la implementaciónspa
dc.subjectMedicina basada en la evidenciaspa
dc.subjectPráctica basada en la evidenciaspa
dc.titleCiencias de la implementación : de la evidencia a la prácticaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Files in this item

FilesSizeFormatView
Acta médica Colombiana V.43.pdf569.1Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP