Show simple item record

dc.contributor.advisorPenagos Londoño, Gabriel Ignacio
dc.contributor.authorPrieto Vásquez, Juan Carlos
dc.date.accessioned2019-02-01T16:49:14Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:56:11Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:09:07Z
dc.date.available2019-02-01T16:49:14Z
dc.date.available2020-04-15T13:56:11Z
dc.date.available2023-05-11T17:09:07Z
dc.date.created2018-01-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/104516
dc.description.abstractUn desastre natural es un “Acto de Dios”, que es el término legal utilizado para eventos fuera del control humano, de tal manera que la responsabilidad sobre el daño no sea atribuible a ninguna persona (Wikipedia, 2017). Es decir, es una situación impredecible y súbita que puede generar un impacto directo en el desarrollo económico de un país, especialmente en economías emergentes como la de Colombia. La principal preocupación respecto a estas contingencias generadas por una catástrofe, es cómo conseguir los recursos para la atención inmediata de la emergencia, así como para el posterior resarcimiento y reconstrucción. La motivación de este trabajo surge de la poca evidencia escrita que se tiene en Colombia frente a las alternativas existentes de financiación luego de una catástrofe natural, las formas en que es posible anticipar el posible impacto de un evento de estas características y las vías disponibles para cubrir posibles déficits de caja mediante el uso de alternativas de transferencia de riesgo asociados al mercado asegurador. A partir de la definición del desastre natural, del tipo de desastres naturales que pueden presentarse y el impacto histórico que han tenido estos, el presente trabajo pretende revisar las posibles medidas que se pueden aplicar para reducir las pérdidas económicas derivadas de una catástrofe natural, validando las diferentes estrategias de manejo de riesgo de desastres, enfatizando las bondades de cubrir estas contingencias con instrumentos del mercado de seguros los cuales, en algunos casos, se soportan en herramientas del mercado financiero para diluir los impactos individuales.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectDesastre naturalspa
dc.titleAlternativas para financiar un default luego de un desastre natural desde la perspectiva del seguro, enfocado al caso colombianospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
PrietoVasquezJuanCarlos2018_anexos.rar1.124Mbapplication/rarView/Open
PrietoVasquezJuanCarlos2018_carta..pdf2.890Mbapplication/pdfView/Open
PrietoVasquezJuan Carlos2018.pdf762.1Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP