Show simple item record

dc.contributor.advisorPeláez Gómez, Sebastián Alberto
dc.contributor.authorDuarte González, Paula Andrea
dc.contributor.authorLizarralde Ramírez, José Sebastián
dc.contributor.authorEchavarría Pareja, Valentina
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-08-08T13:49:24Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:08:41Z
dc.date.available2022-08-08T13:49:24Z
dc.date.available2023-05-11T17:08:41Z
dc.date.created2022-08-01
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/104419
dc.description.abstractBogotá D.C. es actualmente la ciudad de Colombia con el mayor número de repartidores en bicicletas vinculadas a plataformas de domicilio. La capital cuenta con aproximadamente 50.000 repartidores activos, de un total de 75.000 en Colombia, que se centran en el servicio de transporte de diversos productos a usuarios registrados en esta plataforma digital de tipo e-commerce. Como resultado de esta actividad, los repartidores en bicicleta están expuestos diariamente a los riesgos inherentes a su trabajo, que por lo general tienen un impacto negativo en su salud y bienestar. En vista de lo anterior, el objetivo de esta investigación es diseñar un accesorio para repartidores en bicicletas con el fin de mitigar los factores de riesgo ergonómicos a los que se enfrentan. El estudio y posterior evaluación de los aspectos permitió identificar las variables determinantes que generaron un mayor impacto en su salud, mitigando los factores de riesgo biomecánicos, para lo cual se analizaron las condiciones posturales y de seguridad del trabajo diario. El estudio y posterior evaluación de los aspectos permitió identificar las variables determinantes que generaron un mayor impacto en su salud, mitigando los factores de riesgo biomecánicos, para lo cual se analizaron las condiciones posturales y de seguridad de 96 trabajadores diarios. Para lograr el objetivo ya declarado, herramientas de evaluación ergonómica biomecánica se tuvieron en cuenta en la realización de pruebas de resistencia en los laboratorios de la universidad con el fin de evaluar la viabilidad y viabilidad del prototipo de la propuesta seleccionada teniendo en cuenta el NTC5655:2018. Posteriormente, se seleccionó una muestra de 22 voluntarios para comparar la situación actual con el prototipo utilizando herramientas de medición directa y así poder evaluar el diseño propuesto del accesorio cuando la solución aplicable impactara positivamente en sus condiciones posturales, seguridad y productividad en comparación con las condiciones actuales de los trabajadores de reparto. Este proyecto se centra en una propuesta para el diseño de un accesorio para ser utilizado por repartidores en bicicletas. Este accesorio cuenta con una parrilla ajustable, un respaldo con cojines y un sistema de apoyo a la bicicleta que permite la versatilidad en el uso y adaptación de este, además permite minimizar los factores de riesgo biomecánicos presentes en los sujetos de investigación. Para lograr este diseño, se tuvieron en cuenta los siguientes criterios: 1) Diagnosticar y evaluar los factores de riesgo del repartidor en bicicleta, considerando herramientas de valoración ergonómica. 2) Diseñar prototipos de accesorios que minimicen los factores de riesgo biomecánico identificados en el diagnóstico de los repartidores en bicicleta. 3) Seleccionar el accesorio a través de una valoración de viabilidad y factibilidad de los prototipos de diseño y 4) Evaluar el accesorio seleccionado para el repartidor por medio de herramientas de valoración ergonómica biomecánica en una muestra de los repartidores en bicicleta o personas voluntarias. Inicialmente, se generó un diagnóstico para 96 repartidores en bicicleta sobre las condiciones actuales de los trabajadores de parto, considerando las actividades que realizan durante la jornada laboral, considerando herramientas de evaluación ergonómica y observacional. Durante el proceso de diseño, se generaron 4 prototipos para cumplir con el objetivo del proyecto de investigación, identificando sus características, factibilidad y restricciones para seleccionar el diseño final. El diseño final se evaluó mediante sistemas multisensores portátiles inalámbricos CAPTIV (herramienta de evaluación ergonómica biomecánica) en una muestra de 22 voluntarios, según el protocolo de recogida de datos para comparar la situación actual con el accesorio. Finalmente, se concluye que el uso del accesorio tiene un mayor impacto en aquellas áreas del cuerpo que tienen contacto directo con el accesorio, ya que reduce principalmente el peso de la maleta en el área del hombro y por lo tanto influye en las áreas del brazo. Por esta razón, este impacto se clasifica como positivo, intermedio y negativo. Teniendo en cuenta que cada impacto está determinado por la naturaleza de sus ejes transversal (inclinación), longitudinal (inclinación) y vertical (orientación). El impacto positivo ocurrió en las áreas del cuerpo como la cabeza, la espalda baja, el brazo derecho y la mano derecha. El impacto intermedio fue en zonas del cuerpo como los brazos, antebrazo derecho e izquierdo, muslo derecho, mano derecha y pantorrilla izquierda. Finalmente, el impacto negativo se produjo en zonas del cuerpo como la cabeza, la parte inferior de la espalda, el brazo izquierdo, el antebrazo derecho, la mano derecha e izquierda y el muslo derecho e izquierdo. Es importante señalar que estos resultados podrían verse afectados por factores tales como una mayor población de participantes diestros que zurdos, la condición física de cada voluntario, las condiciones en las que realizaron cada fase de las pruebas, la naturaleza de los elementos utilizados para el desarrollo de la prueba, entre otros.spa
dc.formatPDF
dc.format.mimetypeapplication/pdf
dc.language.isospa
dc.publisherPontificia Universidad Javeriana
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectErgonomía
dc.subjectDiseño
dc.subjectAccesorio
dc.subjectFactores de riesgo biomecánico
dc.subjectRepartidores en bicicleta
dc.titleDiseño de un accesorio para los repartidores en bicicleta mitigando factores de riesgo biomecánico, caso de estudiospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
attachment_0_21 ... Echavarría-Lizarralde.pdf2.158Mbapplication/pdfView/Open
attachment_attachment_1_Anexos.pdf13.95Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP