EVALUACIÓN DE LA PRODUCTIVIDAD DE TRES MEDIOS DE CULTIVO PARA LA RECUPERACIÓN DE Helicobacter pylori
View/ Open
Author
Navarro Hernández, Aura Juliana; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Perea Triana, Andrea Paola; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Pineda Méndez, Jorge Andrés; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Díez Arbeláez, Ofelia; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Mercado Reyes, Marcela María; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Trespalacios Rangel, Alba Alicia; Departamento de Microbiología
Facultad de Ciencias
Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá
Metadata
Show full item recordDescription
La infección por Helicobacter pylori desde su descubrimiento por los médicos australianos Barry Marshally Robin Warren en 1982, ha sido uno de los fenómenos científicos de mayor importancia en la literatura biomédica mundial, ya que juega un papel significativo en la etiología y patogénesis de diversas enfermedades gastrointestinales como gastritis crónica y úlcera péptica, además de ser un factor de riesgo importante para el desarrollo de cáncer gástrico. El método más específico de diagnóstico de este microorganismoes sin duda el cultivo. No obstante su sensibilidad varía notablemente en relación con diferentes variables: la colección, transporte, almacenamiento de la muestra; medios de cultivo utilizados y las condiciones de incubación. En este trabajo se evaluó la productividad de tres medios de cultivo para recuperar H. pylori, utilizando el método ecométrico. Los medios mostraron una baja productividad. Los valores de ICA fueron menores a 2,5, para cada uno de los medios de cultivo. La proporción de medios con ICA mediana y bajamente productivos fueron respectivamente los siguientes: Agar ATS: 7,6% y 92,3%, Agar BHI: 0%y 100%, Agar Brucella: 6,6% y 93,3%.Collections
Related items
Showing items related by title, author, creator and subject.
-
Comparación de valores de proteína C-reactiva ultrasensible en pacientes edéntulos totales y pacientes con enfermedad periodontal crónica moderada y avanzada en la Facultad de Odontología de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá
Bertha Kroboth, Dorothy Lynn; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Tamayo Vásquez, Sebastián; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Escobar Arregocés, Francina María; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Latorre Uriza, Catalina; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Velosa Porras, Juliana; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Ferro Camargo, María Beatriz; Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá; Ruiz Morales, Álvaro J.; Pontificia Universidad Javeriana, BogotáAntecedentes: La enfermedad periodontal (EP) es un factor de riesgo para desarrollar enfermedadescardiovasculares. Puede influir e iniciar una reacción autoinmune, aumentandola inflamación sistémica y acelerando la progresión ... -
Burgos, C.E. La lógica de las Ciencias Sociales según Karl R. Popper. Trabajo de Grado. Bogotá: Universidad Javeriana - Facultad de Filosofía
Editor, El; Pontificia Universidad Javeriananull -
Rubio Angulo, J. (1984). Hermenéutica y Ciencias Humanas. Colección Cuadernos de Cátedra, No. 1, Facultad de Filosofía, Universidad Javeriana, Bogotá. 218 págs.
Hoyos-Vásquez S.J., Jaime; Pontificia Universidad Javeriananull
