Show simple item record

dc.contributor.advisorFuentes Contreras, Edgar Hernán
dc.contributor.authorGómez Piedras, Andrés David
dc.coverage.spatialAmérica Latinaspa
dc.date.accessioned2023-03-24T12:07:32Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:04:10Z
dc.date.available2023-03-24T12:07:32Z
dc.date.available2023-05-11T17:04:10Z
dc.date.created2023-02-14
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/103420
dc.description.abstractEl cambio climático trae consigo grandes retos no solo ambientales, sino también jurídicos y sociales, pues aparte de las secuelas al ecosistema y la degradación medioambiental, se encuentran también las consecuencias para las personas que se ven obligadas a abandonar sus territorios. Debido a que, en muchas ocasiones, su vida se encuentra amenazada tanto por condiciones preexistentes, como por las nuevas amenazas a su subsistencia derivadas del impacto del cambio climático en sus territorios, tales como sequías e inundaciones, que a su vez repercuten en inseguridad alimentaria y problemas sanitarios. Por tanto, el impacto que genera el cambio climático en las poblaciones que hace obligatoria la movilidad humana, genera la necesidad inminente de analizar las afectaciones que crea en las personas que se ven obligadas a abandonar sus tierras y que sufren directamente la violación sistemática de sus derechos humanos, tales como: derechos económicos, sociales, culturales, colectivos y demás. Legalmente el concepto de “refugiado climático” no existe. A pesar de que es una expresión de uso frecuente, la cuestión climática y ambiental no está contemplada en la definición de refugiado de la Convención de 1951 sobre el Estatuto de los Refugiados. Por consiguiente, las consecuencias de la no inclusión de una clara definición en el Derecho Internacional de lo que es un “Refugiado Climático” deben ser estudiadas, comprendidas y señaladas para aportar al debate una visión crítica. Por ello, y considerando que la voluntad de los Estados por tratar este tema se encuentra plasmada en los informes oficiales de las Conferencias de las Partes, es pertinente preguntarse: ¿Cuáles son las posibles consecuencias en materia de derechos humanos de la no inclusión explícita de una definición de la categoría de Refugiado Climático en el Derecho Internacional?.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectCambio climáticospa
dc.subjectDerecho internacionalspa
dc.subjectDerechos humanosspa
dc.subjectRefugiados climáticosspa
dc.subjectAmérica Latina y el Caribespa
dc.subjectConferencias de las partesspa
dc.titleRefugiados climáticos: la apatía del derecho internacionalspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta_de_autorizacion.pdf134.0Kbapplication/pdfView/Open
Carta del Director de Trabajo de Grado.pdf522.2Kbapplication/pdfView/Open
TRABAJO DE GRAD ... vid Gómez Piedras - Ok.pdf662.4Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP