dc.contributor.author | Lucha-Lopez, Maria Orosia | |
dc.contributor.author | Lucha-López, Ana Carmen | |
dc.contributor.author | Tricás-Moreno, Jose Miguel | |
dc.contributor.author | Vidal-Peracho, Concepción | |
dc.contributor.author | Salavera-Bordás, Carlos | |
dc.contributor.author | Estébanez De Miguel, Elena | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T18:24:39Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T17:03:11Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T18:24:39Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T17:03:11Z | |
dc.date.created | 2017-05-22 | |
dc.identifier | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4131 | |
dc.identifier | 10.11144/Javeriana.upsy16-1.ipcb | |
dc.identifier.issn | 2011-2777 | |
dc.identifier.issn | 1657-9267 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/103218 | |
dc.description.abstract | En los pacientes con diabetes tipo 2, el riesgo de sufrir algún tipo de malestar psicológico, con síntomas de depresión y ansiedad, es aproximadamente el doble que en población normal. Cuando son síntomas relacionados con condiciones concomitantes, físicas y psicológicas deben ser tratados. El objetivo de este trabajo, fue examinar los efectos de un programa de ejercicios de fisioterapia y técnicas psicológicas, en el bienestar psíquico de una población diabética. El programa de 12 semanas, se aplicó en 25 pacientes y se evaluó: dolor, tensión arterial, antropometría, analítica sanguínea y bienestar psíquico (cuestionario de Goldberg de 28 ítems: GHQ-28). A pesar de la edad (84% < de 65 años), solo el 12% trabajaban, debido a su situación clínica de alto riesgo cardiovascular, presencia de comorbilidades (96%) y dolor asociado. Todo ello afectaba negativamente el bienestar psíquico de los pacientes que puntuaron alto en el GHQ: disfunción social (14.8±2.2), síntomas somáticos (13.5±3.6), ansiedad e insomnio (11.9±3.4) y depresión severa (9.2±4.4). La situación clínica determinó el diseño del programa, que mostró gran eficacia terapéutica para el dolor y el aumento del bienestar psicológico, con gran repercusión en la puntuación total del GHQ, en los síntomas somáticos y en la disfunción social, aunque en la ansiedad e insomnio y la depresión los cambios fueron menores. En síntesis, el programa mejoró el bienestar físico y psíquico de la muestra, lo que aumenta la evidencia sobre la opción de incluir fisioterapia y psicología para tratar las circunstancias que causan malestar psíquico en la diabetes. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.format.mimetype | application/xml | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.uri | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4131/20366 | |
dc.relation.uri | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4131/14892 | |
dc.relation.uri | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revPsycho/article/view/4131/20367 | |
dc.rights | Derechos de autor 2017 Maria Orosia Lucha-Lopez, Ana Carmen Lucha-López, Jose Miguel Tricás-Moreno, Concepción Vidal-Peracho, Carlos Salavera-Bordás, Elena Estébanez De Miguel | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by/4.0 | spa |
dc.title | Impacto de un programa cuerpomente, basado en ejercicios de fisioterapia y técnicas psicológicas, en el bienestar psíquico de una población de pacientes diabéticos tipo 2 | spa |