Show simple item record

dc.contributornulleng
dc.contributornullspa
dc.contributor.authorPrieto Sanjuán, Rafael A.; Pontificia Universidad Javeriana
dc.date.accessioned2018-02-24T15:20:20Z
dc.date.accessioned2020-04-16T20:32:02Z
dc.date.accessioned2023-05-11T17:02:45Z
dc.date.available2018-02-24T15:20:20Z
dc.date.available2020-04-16T20:32:02Z
dc.date.available2023-05-11T17:02:45Z
dc.date.created2005-04-15
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14098
dc.identifier.issn2011-1703
dc.identifier.issn1692-8156
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/103131
dc.description.abstractCon ocasión de la más reciente crisis entre Colombia y Venezuela, a propósito de la captura del llamado “canciller” de las FARC, el autor del ensayo sugiere una lectura científica del asunto que enturbió las relaciones entre los dos estados, pero, que al mismo tiempo, ha dejado importantes enseñanzas para todos. Dado que tan rápida y confusa fue la percepción del Gobierno venezolano en este caso, como la resolución con su homólogo colombiano, se requiere un marco teórico de análisis, pues, abstracción hecha de la cobertura periodística, hasta ahora no conocemos en nuestro medio un estudio político-jurídico que permita aprehender las crisis internacionales y, en lo que nos concierne, la imposición de un nuevo equilibrio. En consecuencia, la primera parte del estudio hace referencia a los elementos de las crisis internacionales, su definición, clases y fases por las que normalmente atraviesan, a saber: desde el malestar previo al momento de ruptura, pasando por la escalada y la distensión, hasta el impacto de la crisis, de donde surge todo su carácter pedagógico. En adición, junto a la observación de los fenómenos sociopolíticos, se procede, en una segunda parte, al estudio jurídico de la cuestión, si aceptamos el rompimiento de uno de los paradigmas de la fundación y del funcionamiento del derecho internacional, cual es el de la soberanía de los estados, en un sistema horizontal, pero de permanente evolución. Al punto que la soberanía territorial no se a aprecia como absoluta y encuentra, quizás, en el principio male captus bene detentus, una de sus más reveladoras excepciones. ¿Característica o síntoma del derecho internacional? Sólo una lectura crítica de esta disertación, permitirá a cada cual extraer sus propias conclusiones. spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javeriana y Facultad de Ciencias Jurídicasspa
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/internationallaw/article/view/14098/11362
dc.rightsCopyright (c) 2016 Rafael A. Prieto Sanjuánspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by/4.0spa
dc.subjectInternational crisis management; Colombia-Venezuela relationships; territorial sovereignty; extraterritorial operations; international cooperation; terrorismeng
dc.subjectEstudios de coyuntura y crisis internacionales; relaciones colombovenezolanas; soberanía territorial; operaciones extraterritoriales; cooperación internacional; terrorismospa
dc.titleCRISIS Y DERECHO INTERNACIONAL. A PROPÓSITO DEL CASO GRANDA (VENEZUELA / COLOMBIA)spa


Files in this item

FilesSizeFormatView

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Copyright (c) 2016 Rafael A. Prieto Sanjuán
Except where otherwise noted, this item's license is described as Copyright (c) 2016 Rafael A. Prieto Sanjuán

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP