dc.contributor | null | spa |
dc.contributor.author | Humanística, Universitas; Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.date.accessioned | 2018-02-24T15:52:00Z | |
dc.date.accessioned | 2020-04-15T18:46:41Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T17:02:35Z | |
dc.date.available | 2018-02-24T15:52:00Z | |
dc.date.available | 2020-04-15T18:46:41Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T17:02:35Z | |
dc.date.created | 2001-01-01 | |
dc.identifier | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10674 | |
dc.identifier.issn | 2011-2734 | |
dc.identifier.issn | 0120-4807 | |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/103090 | |
dc.description.abstract | LENGUAJE, LITERATURA Y SOCIEDAD Quizás uno de los giros más interesantes y productivos en torno a la problemática sobre el modo de acceder a una relación objetiva entre literatura y sociedad se dio a finales de los años setenta, cuando teóricos como Pierre Zima y Edmon Cros, basados en las atrevidas y geniales propuestas de Michael Bajtin, asumen como punto de partida el lenguaje. El lenguaje, efectivamente es el puente natural entre literatura y sociedad, en la medida en que constituye el material primario de su expresión. Es a través del lenguaje (popular o científico) que se crean los lazos sociales. Es mediante el lenguaje que la literatura nos ofrece el conocimiento de la vida y de la cultura. Es a través del lenguaje que la sociedad expresa su conocimiento sobre sí misma. Y este número de UNIVERSITAS HUMANISITCA, nos permite echar un vistazo sobre esa compleja y rica relación entre lenguaje, literatura y sociedad. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Editorial Pontificia Universidad Javeriana | spa |
dc.relation.uri | http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/10674/8841 | |
dc.title | Editorial | spa |