Mostrar registro simples

dc.contributor.advisorFarah Quijano, María Adelaida
dc.contributor.authorClavijo Cañizares, Sonia Marcela
dc.date.accessioned2018-05-04T21:04:49Z
dc.date.accessioned2020-04-16T19:31:12Z
dc.date.accessioned2023-05-11T16:00:21Z
dc.date.available2018-05-04T21:04:49Z
dc.date.available2020-04-16T19:31:12Z
dc.date.available2023-05-11T16:00:21Z
dc.date.created2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/102250
dc.description.abstractEn el municipio de Matanza (Santander, Colombia) se presentan cifras relevantes en materia de desnutrición, hambre y pobreza, especialmente en el sector rural del municipio. Este sector tiene las siguientes particularidades: la tierra en posesión de pequeños propietarios y donde se explotan los predios a través del trabajo familiar; en las familias se presenta una división del trabajo donde el hombre ejerce funciones productivas y la mujer funciones reproductivas y productivas. Por consiguiente, se planteó realizar un estudio de caso de tipo analítico en el municipio de Matanza, con el objetivo de analizar cómo participan las mujeres de dos asociaciones: la Asociación de Mujeres Campesinas de Matanza- ASOCIMUCAM (en tres comités veredales) y la Asociación Construyendo Futuro-ASOMUCOF, en la Seguridad Alimentaria y Nutricional en el municipio. Los resultados de la investigación demuestran que las mujeres asociadas participan en la producción de alimentos, generan ingresos monetarios y no monetarios para sus hogares, lo cual mejora el poder negociador de estas. En el ámbito reproductivo contribuyen con el cuidado de los otros miembros del hogar y en lo comunitario, su participación es importante en la solución de problemas del entorno a través de la consecución de recursos para proyectos. Por lo tanto, se concluye que las asociadas tienen una participación activa en la seguridad alimentaria y nutricional de sus familias y por ende de las comunidades donde tienen influencia, pues desde lo productivo hasta lo comunitario es evidente el aporte que estas hacen a la construcción de un mejor bienestar.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectSeguridad alimentaria y nutricionalspa
dc.subjectDisponibilidad de alimentosspa
dc.subjectConsumo de alimentosspa
dc.subjectMujeres ruralesspa
dc.subjectAsociacionesspa
dc.titleEl papel de las mujeres en la seguridad alimentaria y nutricional : caso de la asociación de mujeres campesinas de Matanza- ASOCIMUCAM y la asociación de mujeres construyendo futuro-ASOMUCOFspa


Arquivos deste item

ArquivosTamanhoFormatoVisualização
ClavijoCanizaresSoniaMarcela2017_cartas.pdf651.3Kbapplication/pdfVisualizar/Abrir
ClavijoCanizaresSoniaMarcela2017.pdf3.960Mbapplication/pdfVisualizar/Abrir

Este item aparece na(s) seguinte(s) coleção(s)

Mostrar registro simples

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Exceto quando indicado o contrário, a licença deste item é descrito como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP