Description
Los murciélagos poseen características únicas como la capacidad de vuelo, agrupación y comportamiento social, amplia esperanza de vida y la capacidad de habitar casi todos los ecosistemas del planeta, lo que los convierten en uno de los grupos de mamíferos más exitosos sobre la tierra y a su vez en reservorio de un sin número de microrganismos potencialmente patógenos. Gracias a esto, en los últimos años ha aumentado el interés en ellos, en el ámbito epidemiológico de las enfermedades infecciosas y las implicaciones que esto trae para la conservación de la vida silvestre.
Los murciélagos cumplen un papel imprescindible en la continuidad de los procesos ecológicos a través de la prestación de servicios ecosistémicos como dispersión de semillas, reducción de insectos plaga, polinización, y estabilización de los suelos; sin embargo, aunque no es clara la forma en que su papel como reservorios de enfermedades infecciosas repercute en la salud humana, provoca una percepción negativa de ellos a nivel general por el miedo a una posible infección. Esto conduce a actividades de persecución y erradicación que ponen en peligro los esfuerzos de conservación desarrollados para este grupo. Adicionalmente, el impacto del hombre sobre los ecosistemas naturales ha incrementado la complejidad de las interacciones entre animales silvestres, domésticos y humanos, generado una integración gradual de especies silvestres a ecosistemas urbanos y periurbanos, lo que implica a su vez, la integración de los agentes patógenos que hospedan. Con base en lo anterior, este estudio estableció la frecuencia de infección de bacterias con potencial zoonótico de los géneros Leptospira y Bartonella en tres especies de murciélagos presentes en la cueva Macaregua en el departamento de Santander y estableció su relación con los rasgos funcionales (dieta, comportamiento gregario, permanencia en la cueva, algunas medidas corporales) y el sexo a partir muestras de sangre y riñón, mediante qPCR dirigida a los genes ssrA y 16S para la detección de los géneros bacterianos y secuenciación a través de electroforesis capilar. Se realizaron análisis estadísticos mediante la prueba de correlación de Kendall y Chi cuadrado con el objeto de evaluar la relación de los rasgos con la frecuencia de infección bacteriana y finalmente se realizaron análisis filogenéticos de las secuencias obtenidas mediante el método de Máxima Verosimilitud. Los resultados obtenidos muestran que la población de murciélagos presenta una frecuencia de infección con Bartonella sp. del 49.1 %, donde dicha frecuencia fue dominada por Carollia perspicillata (59.1%) y se encontró relación entre la frecuencia de infección con el agregamiento (p=0.018), donde individuos cohesionados tienden a presentar una mayor frecuencia de infección. De igual forma, los análisis filogenéticos muestran una relación entre el hábito alimenticio del murciélago y las especies de Bartonella que los infectan. Adicionalmente, se encontró que la población evaluada presenta una frecuencia de infección con Leptospira sp. de 51.8 %, dominada por Natalus tumidirostris (64%). Se reportan hallazgos de relación entre el hábito alimenticio y la frecuencia de infección (p=0.04) donde individuos insectívoros tienen mayor probabilidad de estar infectados; de igual manera, se evidenció relación entre el largo total y la frecuencia de infección con Leptospira (p=0.037 y p= 0.030) para las especies N. tumidirostris y M. megalophylla. Estos hallazgos recalcan la importancia del establecimiento de políticas y regulaciones claras para el uso de ecosistemas como las cuevas en actividades turísticas, que involucren medidas de conservación para las especies que habitan allí y que cumplen funciones de regulación de enfermedades conteniendo microorganismos patógenos para humanos y vida silvestre.