Description
Actualmente, la salud humana enfrenta grandes barreras de orden cultural y comportamental de la sociedad en Colombia, como es el caso del cáncer del cuello uterino, que si bien, tiene medios e insumos para hacerle frente de manera preventiva, el temor y la desinformación, son los factores de mayor incidencia de los impactos devastadores de esta enfermedad en el bienestar de un amplio número de mujeres, registrándose como la segunda causa de muerte en el territorio nacional.
Dada la importancia que reviste la situación descrita, se planteó y consolidó la estrategia conducente a buscar la transformación de esta situación, en un escenario positivo de bienestar general de la población femenina, a través del diseño de una intervención de salud pública, para motivar la participación en el tamizaje de cáncer de cuello uterino en mujeres de bajos ingresos en Bogotá, permitiendo de esta manera consolidar una cultura amplia de información y escenarios adecuados para la toma de las pruebas diagnósticas del Virus del Papiloma Humano – VPH.
Con el fin de diseñar una solución proyectada a la situación problemática abordada, se utilizan herramientas y medios desde la ingeniería industrial, como la realización de un análisis cualitativo y el desarrollo del Design Thinking (DT) o también denominado Pensamiento de Diseño, teniendo en cuenta su aplicabilidad y versatilidad en el planteamiento de escenarios de solución a problemas, así como el diseño y desarrollo de productos y servicios de todo tipo, que para este caso en especial, está dirigido al área de la salud, teniendo como ejes motivadores la innovación y la creatividad.
El análisis cualitativo utilizando la primera herramienta del Design Thinking (empatizar), permitió descubrir las principales razones por las cuales las mujeres Bogotanas no realizan regularmente su citología y alguna de las barreras que conlleva la realización de dicha prueba. Adicionalmente, posibilitó acercarse a la realidad de cada una de ellas, escuchando y entendiendo su contexto y experiencias con la citología.
Los resultados encontrados en el estudio cualitativo y con ayuda de las fases ejecutadas por el DT, permitieron definir tres tipos de mujeres que abarcaban las necesidades de la población estudiada, a los cuales se les diseñaron dos prototipos que buscaban satisfacer dichas necesidades y así mismo, disminuir los impedimentos encontrados al momento de la realización del examen. Con ayuda de talleres de generación de ideas, se plantean como solución dos prototipos con enfoque al usuario, uno dirigido a la educación y otro enfocado a mejorar las condiciones de ambientación durante el examen.
Finalmente, los prototipos fueron probados con diferentes mujeres y utilizando diferentes medios de difusión, dando como resultado una gran acogida por parte de la población, ya que muestra cambios significativos en sus percepciones, opiniones y creencias luego de la interacción con los prototipos. Sin embargo, se encuentran algunas oportunidades de mejora que se espera sean aplicadas a futuro, de manera que estos diseños sean aprobados y cumplan con el objetivo de aumentar la intención de asistencia a la citología.