Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorOrtíz, Guillermo
dc.contributor.authorDueñas, Carmelo
dc.contributor.authorRodríguez, Ferney
dc.contributor.authorBarrera, Lena
dc.contributor.authorDe La Rosa, Gisela
dc.contributor.authorDennis, Rodolfo
dc.contributor.authorGranados, Marcela
dc.contributor.authorLondoño Trujillo, Darío
dc.contributor.authorMolina, Francisco
dc.contributor.authorJaimes, Fabián
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2020-05-19T16:20:18Z
dc.date.accessioned2023-05-11T15:57:56Z
dc.date.available2020-05-19T16:20:18Z
dc.date.available2023-05-11T15:57:56Z
dc.date.created2014-03-01
dc.identifierhttps://revistabiomedica.org/index.php/biomedica/article/view/1439spa
dc.identifier.issn0120-4157 / 2590-7379 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/101718
dc.description.abstractIntroducción. Actualmente no se cuenta con muchos datos disponibles sobre la sepsis en los países en desarrollo y especialmente en América Latina. Objetivo. Este estudio tuvo como objetivo determinar la frecuencia, las características clínicas y epidemiológicas y las consecuencias de la sepsis en una población de pacientes que requirieron ingreso en algunas unidades colombianas de cuidados intensivos. Materiales y métodos. Este fue un análisis secundario de un estudio prospectivo realizado en un período de seis meses contados a partir del 1° de septiembre de 2007 hasta el 28 de febrero del 2008 en diez unidades médico-quirúrgicas de cuidados intensivos de cuatro ciudades de Colombia. Los pacientes se consideraron elegibles si tenían un diagnóstico probable o confirmado de infección según los registros médicos. Se registraron las características demográficas, los diagnósticos de primer ingreso y las enfermedades concomitantes, el estado clínico y la sepsis, sepsis grave o choque séptico. Resultados. Durante el período de estudio, 826 pacientes fueron ingresados en las unidades de cuidados intensivos seleccionadas para el estudio. De estos pacientes, 421 (51 %) desarrollaron sepsis en la comunidad, 361 (44 %) en la unidad de cuidados intensivos y 44 (5 %) durante la hospitalización en la sala general; 253 pacientes (30,6 %) presentaron afectación de un órgano del sistema: 20 % tuvo problemas respiratorios, seguido por problemas en los riñones y el sistema nervioso central con 3,4 % y 2,7 %, respectivamente. Conclusiones. En la muestra de pacientes sépticos, la prevalencia de la sepsis, así como de la mortalidad global, en los pacientes tratados en la unidad de cuidados intensivos fue similar a la reportada en otros estudios.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.languagespaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.sourceBiomédica; Vol. 34 Núm. 1 (2014)spa
dc.subjectSepsis/epidemiologíaspa
dc.subjectChoque sépticospa
dc.subjectCuidados intensivosspa
dc.titleEpidemiology of sepsis in Colombian intensive care unitsspa
dc.title.alternativeEpidemiología de la sepsis en unidades de cuidado intensivo en Colombiaspa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
Epidemiology of ... n intensive care units.pdf144.7Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP