La autonomía es un indicador del desarrollo de madurez psicológica, pero ¿qué sucede cuando la persona nace o adquiere una discapacidad? ¿Qué pasa con este proceso? Estas preguntas dieron origen al presente trabajo de grado que gira en torno a la comprensión de la vivencia de la discapacidad visual o física, analizando las narrativas sobre su autonomía en los contextos rural y urbano. Se parte del objetivo que consiste en analizar las narrativas de cuatro personas con discapacidad (visual o física) sobre su autonomía, con relación a su contexto rural o urbano. Por medio de la metodología del análisis narrativo temático, se realizó una categorización y análisis del contenido de los relatos a la luz de las categorías: autonomía relacional, concepción de la discapacidad y contexto (rural o urbano).
Al realizar el análisis de resultados encontramos que, en las tres categorías, se veían diferencias en cómo se percibía la autonomía relacionada al contexto, asimismo se encontró que los participantes ligaban la discapacidad a la autonomía en aspectos de sus vidas como la movilidad o el poder ejecutar sus decisiones. También encontramos una posible diferencia entre la discapacidad visual y física relacionada a la percepción de su personalidad que tienen nuestros participantes con discapacidad física, en relación a los que tienen discapacidad visual, así los primeros se describen como introvertidos y tímidos y los segundos como extrovertidos .
Como conclusiones se puede decir que en el contexto rural se identificaron barreras principalmente de accesibilidad a lugares, en la inclusión laboral, escolar y en cuanto a la movilidad; mientras que en el contexto urbano estas barreras se centraron en la movilidad en transporte público. Entre las similitudes, las personas con discapacidad perciben que las actitudes de otros hacia ellos generan barreras, discriminación o exclusión, en diferentes entornos de la vida. Otro aspecto en común en los participantes es que si bien existen programas o legislaciones que protegen los derechos de las personas con discapacidad, estos no se ven materializados en sus vidas. Por último, en cuanto a los facilitadores, los cuatro participantes concuerdan que son muy pocos los que el contexto les ofrece y que usualmente estos vienen de parte de personas cercanas o familia.