Show simple item record

dc.contributor.advisorMonroy Santander, Louis Francis
dc.contributor.authorUssa Perna, María Carolina
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.coverage.temporalSiglo XXIspa
dc.coverage.temporalActualidadspa
dc.date.accessioned2021-06-24T22:23:08Z
dc.date.accessioned2023-05-11T15:57:09Z
dc.date.available2021-06-24T22:23:08Z
dc.date.available2023-05-11T15:57:09Z
dc.date.created2021-01-29
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/101547
dc.description.abstractA lo largo de los años, han existido ciertas disputas en lo que referencia a género. Su definición histórica -“una categoría etnocéntrica que sólo da cuenta de las relaciones entre hombres y mujeres de la cultura occidental” (Lozano, 2010, p.12) - ha producido una segregación de lo que este significa. La literatura, las ciencias sociales y el propio Estado se han basado en la definición anterior para catalogar y señalar a la mujer negra - o afrodescendiente- de “pobre, vulnerable, analfabeta, llena de hijos e incapaz para la acción”. (Viveros, 2010, p.1) Lo anterior, constituyendo una violación al propio ser, y lo que aproxima a la confrontación de la necesidad de reclamar sus derechos, para lograr una correcta identidad. Tras el surgimiento de las prácticas desarrollistas y de la denominada globalización, el feminismo ha evaluado los conceptos de cuerpo y territorio; relación que da paso al racismo y la inclinación hacia temáticas relacionadas a la opresión de raza y al surgimiento de violencia física y psicológica. Esto, ha conllevado a analizar e identificar aquellas formas coloniales de dominación que utilizan y ponen en práctica las temáticas previamente mencionadas y el debate que estas comprometen. Dichos debates revelan cómo la falta de reflexiones en torno a la raza, etnia y género han invisibilizado a las mujeres negras y su camino en la construcción de su identidad - contribución teórica denominada como feminismo negro-. Este - o también conocido como black feminism- pone en evidencia el acoplamiento de raza, clase social y formas de discriminación y lo que esto ha concretado en la vida de las mujeres negras en diversos espacios. A pesar de los grandes avances que este fenómeno ha marcado en diversos lugares alrededor del mundo, el enfoque previamente mencionado - visto como un paradigma colonial- no se puede entender ni interpretar en todos los espacios ni territorios. Lo anterior, tomando en cuenta las diferentes dinámicas que presenta cada grupo social -como lo son las del pacífico colombiano- y sus diversas emergencias históricas que han dado paso a la construcción de una cultura radical y desigual que sigue persistiendo en nuestros días. Sin embargo, las formas de resistencia actuales han sido generadas por las propias dinámicas utilizadas en contra a su territorio y su cultura -miedo y violencia- que han dado paso a esa lucha por la construcción de identidad (ser), en la que se destaca un despliegue de políticas territoriales, elaboración de diversas estrategias de seguridad y defensa para su propio mando y control; factores surgientes del fenómeno y movimiento conocido como feminismo negro.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFeminismo negrospa
dc.subjectGénerospa
dc.subjectRacismospa
dc.subjectOpresiónspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectMujeres afrodescendientesspa
dc.titleUna perspectiva del feminismo negro en el pacífico colombianospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Carta de Autorización-María Carolina Ussa.pdf151.0Kbapplication/pdfView/Open
Carta del Direc ... o-María Carolina Ussa.pdf8.88Kbapplication/pdfView/Open
Trabajo de Grado-María Carolina Ussa.pdf435.5Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP