Show simple item record

dc.contributor.advisorCalvo de Saavedra, Ángela María del Rosario
dc.contributor.authorMantilla García, Juan Carlos
dc.date.accessioned2018-05-15T14:46:06Z
dc.date.accessioned2020-04-15T13:52:13Z
dc.date.accessioned2023-05-11T15:56:46Z
dc.date.available2018-05-15T14:46:06Z
dc.date.available2020-04-15T13:52:13Z
dc.date.available2023-05-11T15:56:46Z
dc.date.created2017
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/101467
dc.description.abstractEl objetivo de esta investigación es establecer un diálogo teórico entre el enfoque de las capacidades para el desarrollo humano y la noción aspiracional de vida digna elaborada por los líderes de la Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra - Red Agroecológica Nacional (ACVC-RAN), una organización social que promueve un proyecto de Zona de Reserva Campesina (ZRC) en la región del Magdalena Medio en Colombia. Formulada como un problema de teoría política, esta investigación involucró trabajo de campo con líderes de la asociación campesina bajo la premisa de la simetría epistémica, que supone la validez de las aspiraciones de estas personas como fuente legítima para el diálogo teórico y la generación de teoría política. Se utilizó la fenomenología como punto de partida para el diseño metodológico y la interpretación de los resultados. La reconstrucción de la noción aspiracional de vida digna reivindicada por la ACVC ha revelado convergencias importantes con ocho de las diez capacidades centrales de la lista de Martha Nussbaum, al mismo tiempo que la notoria ausencia de dos de las capacidades centrales. Como posible interpretación de la ausencia de esas dos capacidades en la noción aspiracional de vida digna, se propone el argumento de que esto es una consecuencia del problema de las "preferencias adaptativas": la adaptación de las preferencias determina el hecho de que las personas en ciertos contextos sociales podrían considerar algunas de las capacidades centrales de la lista como capacidades suntuosas. Los resultados de esta investigación permiten concluir que el enfoque de las capacidades puede ser utilizado como marco teórico para conceptualizar las reivindicaciones políticas de organizaciones sociales en diversos contextos, siempre y cuando medie un proceso previo de deliberación pública que involucre a los miembros de cada organización social particular. Este tipo de diálogo teórico contribuye al mismo tiempo a robustecer la propuesta teórica del enfoque de capacidades para el desarrollo humano, y a apoyar a las organizaciones sociales en su propósito normativo de transformar a las sociedades que aspiran a la justicia.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectColombia ruralspa
dc.subjectVida dignaspa
dc.subjectACVC - RANspa
dc.subjectZona de reserva campesinaspa
dc.titleVida digna : hacia un horizonte normativo para el desarrollo humano de la Colombia ruralspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
MantillaGarciaJuanCarlos2017_cartas.pdf3.864Mbapplication/pdfView/Open
MantillaGarciaJuanCarlos2017.pdf1.930Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP