Show simple item record

dc.contributor.advisorAguilar Seligman, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorChiappe López, Johana Marcela
dc.date.accessioned2017-04-28T15:22:12Z
dc.date.accessioned2020-04-15T21:29:21Z
dc.date.accessioned2023-05-11T15:56:17Z
dc.date.available2017-04-28T15:22:12Z
dc.date.available2020-04-15T21:29:21Z
dc.date.available2023-05-11T15:56:17Z
dc.date.created2016
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/101354
dc.description.abstractLa presente tesis busca dar solución a los principales problemas territoriales del municipio de Gachanclpa, haciendo énfasis en los que afectan directamente el arraigo de sus pobladores, apoyándose principalmente en el concepto de neo ruralidad. El presente proyecto parte del problema central la desarticulación entre las zonas rurales y urbanas, así como la mutación de usos del suelo de manera desorganizada y sin control, el desaprovechamiento de elementos naturales existentes y la falta de conocimiento del territorio por parte de los habitantes. Teniendo como resultado un territorio con componentes desagrupados, falta de un paisaje gachancipeño definido y la insatisfacción de necesidades de los habitantes y por ende desarraigo hacia el municipio. Comprendiendo de esta manera que para incentivar el arraigo de los pobladores y la creación de un paisaje Gachancipeño, es primordial el conocimiento, la experiencia y la vivencia del territorio por cada habitante del municipio. De esa manera, el presente proyecto busca por medio de nuevas tecnologías, objetivos claros y estrategias puntuales (con proyectos a desarrollar en un futuro) la articulación del territorio, así como de las dinámicas que se desarrollan en el municipio, entendiendo realmente que es lo que significan estos procesos para cada integrante de la población, tejiendo un territorio realmente multidimensional. Promoviendo el aprovechamiento de cada componente del mismo para eliminar las barreras geográficas y promover el uso eficiente del suelo y de sus fortalezas, promoviendo tecnologías para recolección de aguas (entendiendo que el nivel de lluvias es óptimo para ello), captación de energía solar y eólíca (reconociendo que la velocidad de viento optimo oscila entre 8-20 km/hora y la de Gachancipa oscila entre los 5-25 km/hora), así como reconocer cuales son las necesidades de cada actividad que se desarrolla en el municipio para poder optimizar su posicionamiento en el mismo, dándole una vocación principal a cada área del territorio. Partiendo del concepto 1+1=3, entendiendo que,1 = Corresponde al territorio como componente dinámico. + = Las diversas estrategias que se proponen desde el presente proyecto de grado. 1 = Que corresponde a como los habitantes ven e interactúan con el territorio. 3 = El paisaje Gachancipeño en red como resultado principal.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEntorno ruralspa
dc.subjectPaisajespa
dc.subjectOrdenamiento territorialspa
dc.subjectAulas abiertasspa
dc.subjectArraigospa
dc.subjectNueva ruralidadspa
dc.titleEstrategia de diseño territorial a partir del tejido multidimensional y su configuración en red para el municipio de Gachancipáspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
ChiappeLopezJohanaMarcela2016.pdf4.005Mbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP