dc.contributor.author | Dennis, Rodolfo J. | |
dc.contributor.author | Rojas, María Ximena | |
dc.contributor.author | Molina, Ángela | |
dc.contributor.author | Roa, Jairo | |
dc.contributor.author | Granados, Marcela | |
dc.contributor.author | Londoño, Alejandro | |
dc.contributor.author | Tobón, Luis Ignacio | |
dc.contributor.author | Dueñas, Carmelo | |
dc.contributor.author | Rodríguez, María Nelcy | |
dc.contributor.author | González, Marco | |
dc.contributor.author | Casas, Alejandro | |
dc.coverage.spatial | Colombia | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-17T15:49:08Z | |
dc.date.accessioned | 2020-05-08T15:25:27Z | |
dc.date.accessioned | 2023-05-11T15:55:29Z | |
dc.date.available | 2020-04-17T15:49:08Z | |
dc.date.available | 2020-05-08T15:25:27Z | |
dc.date.available | 2023-05-11T15:55:29Z | |
dc.date.created | 2008 | |
dc.identifier | http://www.actamedicacolombiana.com/ojs/index.php/actamed/article/view/1766/761 | spa |
dc.identifier.issn | 0120-2448 | spa |
dc.identifier.uri | https://hdl.handle.net/20.500.12032/101173 | |
dc.description.abstract | Introducción: la embolia pulmonar (EP) se asocia con morbilidad y mortalidad sustanciales, sin embargo existe muy poca información proveniente de países latinoamericanos. Los objetivos de este estudio fueron el describir el curso clínico y la supervivencia de una cohorte con EP, e identificar factores asociados con la mortalidad hospitalaria.
Pacientes y método: estudio de cohorte en instituciones de cuatro ciudades colombianas. Pacientes adultos con EP por criterios previamente establecidos, fueron invitados a participar. La información sobre factores de riesgo, cuadro clínico, exámenes, tratamientos, y estado vital al alta hospitalaria y hasta por 12 meses, fue recogida sistemáticamente por personal entrenado.
Resultados: el total de pacientes incluidos fue 251, con edad promedio de 65 años (DE 18); 66% fueron mujeres. La frecuencia de trombo-profilaxis fue 22%. La mortalidad hospitalaria fue 14.8% (IC95%: 11 – 19%). Factores asociados con mortalidad hospitalaria incluyeron hipotensión (RR: 2.57; IC95%: 1.4 – 4.73) y fractura de cadera (RR: 2.55; IC95%: 1.34-4.83). La supervivencia a las 52 semanas poshospitalización fue 85% (IC95%: 79-90%).
Conclusiones: en esta cohorte colombiana, la EP estuvo asociada con mortalidad sustancial temprana y tardía. La mayor mortalidad en pacientes con fractura de cadera refuerza la necesidad de uso rutinario de estrategias de tromboprofilaxis efectivas y seguras. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language | spa | spa |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/ | * |
dc.source | Acta Medica Colombiana; Vol. 33 Núm 3 (2008) | spa |
dc.subject | Embolia pulmonar | spa |
dc.subject | Supervivencia | spa |
dc.subject | Mortalidad | spa |
dc.subject | Pronóstico | spa |
dc.subject | Riesgo | spa |
dc.subject | Profilaxis | spa |
dc.title | Curso clínico y supervivencia en embolia pulmonar. Resultados del registro multicéntrico colombiano (EMEPCO) | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/article | |