Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZea Forero, Christian Ricardo
dc.contributor.advisorMonroy Silva, Magda Viviana
dc.contributor.authorBarón Gutiérrez, Laura Camila
dc.contributor.authorCorrea Páez, María Alejandra
dc.contributor.authorGarzón Durán, María Paula
dc.contributor.authorGarzón Hortúa, María Camila
dc.date.accessioned2021-03-06T02:45:48Z
dc.date.accessioned2023-05-11T15:54:00Z
dc.date.available2021-03-06T02:45:48Z
dc.date.available2023-05-11T15:54:00Z
dc.date.created2020-06
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/100850
dc.description.abstractLas enfermedades músculo esqueléticas, en la mayoría de los casos, son el resultado de un deterioro progresivo generado por microtraumatismos asociados a movimientos repetitivos y posturas forzadas, cuyas causas se han relacionado con diferentes factores, entre ellos, el trabajo. Este tipo de trastornos provocan dolor y fatiga muscular disminuyendo la calidad de vida de las personas, y se han convertido en un problema de salud pública a nivel nacional e internacional. Por otro lado, la fuerza de agarre es la medida de la máxima fuerza posible realizada voluntariamente por parte de una persona y combina la interacción de músculos intrínsecos y extrínsecos que permiten el movimiento de las extremidades superiores. El instrumento empleado para medir este tipo de fuerza es el dinamómetro de mano, agarre o empuñadura, y algunas investigaciones realizadas alrededor del mundo concluyen que la medición de la fuerza de agarre puede ser utilizada como referencia para la prevención y control de enfermedades músculo esqueléticas. Por lo anterior, se propone el diseño de un dinamómetro que permita medir fuerza de agarre en la mano y almacenar los registros en una base de datos para su posterior análisis a partir de estadísticos y gráficas. Esto con el fin de que sea utilizado en el ámbito laboral, por parte del área de seguridad y salud en el trabajo, como una referencia para la toma de decisiones que favorezcan el bienestar de los empleados por medio de la prevención y control de trastornos musculoesqueléticos.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectFuerzaspa
dc.subjectDinamómetrospa
dc.subjectAgarrespa
dc.subjectManosspa
dc.subjectEnfermedades musculoesqueléticasspa
dc.titleDiseño de un dinamómetro que permita la medición, registro y almacenamiento de datos para fuerza de agarrespa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer
193032-Barón-Co ... Camila Barón Gutiérrez.pdf642.0Kbapplication/pdfVer/
193032 Lista de Anexos.pdf105.3Kbapplication/pdfVer/
Anexos 2 y 3 Biblioteca-Barpon,Correa-26-29.pdf375.6Kbapplication/pdfVer/

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP