Show simple item record

dc.contributor.authorFernández Sánchez, Maria José
dc.contributor.authorAcero Colmenares, Rafael
dc.contributor.authorAguirre Franco, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorCasas Herrera, Alejandro
dc.contributor.authorCelis Mejía, Diego Miguel
dc.contributor.authorGarcía Calderón, Clara Patricia
dc.contributor.authorGonzález García, Mauricio
dc.contributor.authorGonzález, Eidelman Antonio
dc.contributor.authorHincapié, Gustavo Adolfo
dc.contributor.authorLasso Apráez, Javier Iván
dc.contributor.authorMatiz Bueno, Carlos Eduardo
dc.contributor.authorPiotrostanalzki Vargas, Audrey
dc.contributor.authorSolarte, Iván
dc.contributor.authorTorres González, July Vianneth
dc.contributor.authorBotero Bahamon, Juan David
dc.coverage.spatialColombiaspa
dc.date.accessioned2022-11-09T18:41:52Z
dc.date.accessioned2023-05-11T15:53:49Z
dc.date.available2022-11-09T18:41:52Z
dc.date.available2023-05-11T15:53:49Z
dc.date.created2021-03-08
dc.identifierhttps://revistas.asoneumocito.org/index.php/rcneumologia/article/view/511spa
dc.identifier.issn0121-5426 / 2538-9513 (Electrónico)spa
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/100804
dc.description.abstractLa pandemia de COVID-19 plantea retos y desafíos para la salud pública y para la provisión de servicios de salud en el mundo, y Colombia no es la excepción. Con la evidencia disponible hasta el momento, se sabe que el mecanismo de transmisión más probable del SARS-CoV-2 es a distancia por gotas respiratorias mayores de 5 micras (gotas de Flügge), que no permanecen suspendidas en el aire y que se depositan en las superficies a menos de 2 metros, por contacto de las secreciones infectadas directamente con las mucosas (oral, nasal, conjuntiva) o indirectamente (a través de las manos contaminadas). No se excluye la trasmisión por aerosoles, partículas de diámetro menor de 5 micras, generadas por la tos y por procedimientos invasivos, como la toma de muestras, intubación o broncoscopia, y durante las maniobras para las pruebas de función pulmonar (PFP), razón por la cual, estas representan un alto riesgo de contagio en los laboratorios de función pulmonar. Ante este escenario se deben optar por medidas preventivas, para lo cual es necesario hacer las mejores recomendaciones, que eviten el contagio durante las pruebas, adoptando precauciones de seguridad adicionales a las ya existentes, durante y después de su realización, que inevitablemente conducirán a tiempos más largos de espera y mayor duración de las pruebas, incremento en la utilización de insumos desechables, menor flujo de pacientes y aumento de los costos. Para la reactivación de los laboratorios de función pulmonar se deben tener en cuenta la etapa de la pandemia, la urgencia del procedimiento, según el estado clínico y diagnóstico del paciente, y el tipo de prueba (Tabla 1 y 2).spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/*
dc.subjectCOVID-19spa
dc.subjectSARS-CoV-2spa
dc.subjectPandemiaspa
dc.subjectColombiaspa
dc.titleRecomendaciones para la reactivación de laboratorios de pruebas de función pulmonar durante la pandemia por SARS-CoV-2 (COVID-19) en Colombiaspa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Recomendaciones ... (COVID-19) en Colombia.pdf376.7Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP