Show simple item record

dc.contributor.advisorQuiñones Torres, Aida Julieta
dc.contributor.authorEstupiñan Ospina, Andrea
dc.date.accessioned2014-12-11T11:18:40Z
dc.date.accessioned2016-03-29T16:56:15Z
dc.date.accessioned2020-04-15T17:00:53Z
dc.date.accessioned2023-05-11T15:51:51Z
dc.date.available2014-12-11T11:18:40Z
dc.date.available2016-03-29T16:56:15Z
dc.date.available2020-04-15T17:00:53Z
dc.date.available2023-05-11T15:51:51Z
dc.date.created2013
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/100376
dc.description.abstractEs importante registrar los esfuerzos estatales que se han llevado a cabo en las dos últimas décadas en el país para impulsar el desarrollo tecnológico y la investigación. A través de COLCIENCIAS, se han formalizado políticas encaminadas a consolidar la formación científica, estableciendo desde allí orientaciones para fortalecer la formación científica y tecnológica, a través de la financiación de proyectos, creación de grupos de investigación, becas y otorgación de préstamos para adelantar estudios de maestrías y doctorados en el exterior, así como formas de cooperación y convenios interinstitucionales con otros países. A partir de la última década vienen dándose transformaciones y en específico, dentro del Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, Prosperidad para todos, el gobierno planteó políticas, llamadas locomotoras del desarrollo, con el propósito de poner en marcha el objetivo de prosperidad para los colombianos. Una de estas locomotoras se ha encaminado al desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación con la convicción y la idea de que estos tres componentes jalonen el desarrollo del país, y en particular aporten a la competitividad y la solución de problemas sociales. Por lo anterior, el propósito de esta investigación va dirigido a evidenciar las problemáticas que han suscitado el interés de la comunidad universitaria, estamentos públicos y departamentales, fijando sus puntos críticos con relación a las trasformaciones que han determinado un cambio en la concepción de ciencia para el País.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherPontificia Universidad Javerianaspa
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.subjectEntidades públicasspa
dc.titleGestión de la información investigación en Colombia. Nuevo Fondo Nacional de Regalías, ¿avance o retroceso?spa


Files in this item

FilesSizeFormatView
EstupinanOspinaAndrea2013.pdf2.515Mbapplication/pdfView/Open
Licencia de uso.pdf335.4Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/

© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP