Show simple item record

dc.contributor.advisorCantú Hernández, Francisco Antonio
dc.contributor.advisorLomas Montaudon, Yvonne
dc.contributor.advisorJaramillo Bañuelos, José David
dc.contributor.authorAltamirano Sánchez, Esteban
dc.contributor.authorAscención Guerrero, Andrea
dc.contributor.authorCobos Caldelas, Azael
dc.contributor.authorDurán de la O, Limihi Enos
dc.contributor.authorHernández Rodríguez, Emma Paola
dc.date.accessioned2022-10-21T22:00:08Z
dc.date.accessioned2023-03-22T18:49:34Z
dc.date.available2022-10-21T22:00:08Z
dc.date.available2023-03-22T18:49:34Z
dc.date.issued2022
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/79543
dc.description.abstractDebido al incremento de los desechos plásticos que contaminan el medio ambiente, se propuso desarrollar un plan de negocio de armazón modular bajo el modelo de economía circular en San Andrés Cholula a través de la siguiente metodología: desarrollar un armazón modular mediante impresión 3D por medio de herramientas de diseño y análisis de resistencia mecánica y de calidad; diseñar la cadena de suministro para la producción, distribución y recolección del armazón; identificar la factibilidad comercial de los armazones por medio de un focus group y simular los aspectos financieros de costo e ingreso del modelo con relación a los márgenes de ganancias en XLRISK. Las herramientas empleadas en este proyecto son: el software de diseño 3D CAD CATIA y software de análisis de riesgo y simulación de Montecarlo XLRISK. Los resultados obtenidos son un diseño y prototipo de un armazón modular fabricado en PLA, una cadena de suministro con enfoque desde la economía circular, estudio de mercado donde se expresa que las mayores problemáticas que representa el prototipo para el mercado son la estética, material e impacto ambiental del producto y un análisis financiero de 10 mil escenarios que determina la factibilidad del proyecto. Se concluye que el proyecto es viable y factible porque genera utilidad, teniendo valores promedios en TIR y VPN de 114.4% y $205,034.86 respectivamente, con un tiempo de recuperación promedio de 2.03 años.spa
dc.formatPDFspa
dc.language.isoEspañolspa
dc.rightsAcceso Abiertospa
dc.rights.uriAtribución-NoComercial CC BY-NCspa
dc.subjectNegociospa
dc.subjectMedio Ambientespa
dc.subjectEconomía circularspa
dc.subjectXLRISKspa
dc.subjectProyectospa
dc.titleDesarrollo de un plan de negocio de armazón modular bajo el modelo de economía circular en San Andrés Cholulaspa
dc.typeArtículospa


Files in this item

FilesSizeFormatView
Desarrollo de u ... en San Andrés Cholula.pdf705.1Kbapplication/pdfView/Open

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP