Show simple item record

dc.creatorTorres, Cesar
dc.date1996-06
dc.date.accessioned2023-03-22T18:06:43Z
dc.date.available2023-03-22T18:06:43Z
dc.identifierhttp://repositorio.uca.edu.ni/4051/1/Sociedad%20civil%20Hacia%20el%20dinero%20%C3%A9tico.pdf
dc.identifierTorres, Cesar (1996) Sociedad civil: Hacia el dinero ético. Diakonia (78). pp. 91-94.
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/78468
dc.descriptionEl hombre no es tan sólo un animal político sino también económico. La sociedad civil, escarmentada de tanta especulación e interés financiero, ha empezado a ser consciente de ello y están surgiendo iniciativas con el propósito de establecer un uso ético del dinero. Durante muchos años, la contradicción entre pensar y sentir de una manera solidaria y tener que sobrevivir económicamente en una sociedad deshumanizante y mercantilizada hizo estallar multitud de conciencias y proyectos de vida alternativa. Muchos y muchas terminaron incorporándose a un sistema que negaba la posibilidad de vivir de acuerdo a las propias ideas y convicciones. Hoy, en España, existe la posibilidad de unir ambos extremos en un solo esfuerzo creativo: la economía solidaria. Esta, ¿es realmente alternativa? Las más de 200 personas y empresas que se dieron cita en la ciudad de Córdoba a fines de abril de 1995, podrían dar una respuesta afirmativa desde su propia historia, una historia que empieza, como posibilidad de sostenerse y prevalecer, hace ya algunos años. Los esfuerzos por manejar conscientemente el dinero no han sido, históricamente, patrimonio de banqueros y grandes accionistas. A principios del siglo, en Estados Unidos, pequeñas comunidades religiosas de cuáqueros se reunían en asambleas y decidían colectivamente dónde, cuándo y cómo debía éste utilizarse; pero es a fines de la segunda Guerra Mundial y bajo la amenaza del estallido nuclear cuando sectores cada vez más crecientes de la sociedad civil en los países anglosajones comienzan a darse cuenta de cómo su dinero es utilizado en contra de sus ideas e intereses: Los bancos que gestionaban cuentas de ahorros lo utilizaban para invertir en empresas que acrecentaban el peligro de un holocausto atómico. De a pocos, luego en grupos, desorganizadamente al principio, la gente empezaba a exigir a los bancos que su dinero no fuera convertido en créditos para las empresas que fabricaban armamentos. Es este el origen de los Ethical Funds, o fondos éticos, cuentas especiales que los bancos normales abrían para garantizar a sus ahorristas que sus salarios y fondos de pensiones no serían utilizados para inyectar capital en empresas y proyectos con los cuales no sólo estaban totalmente en contra sino a los que, directamente, no les hubieran dado un peso. Tras el mayo parisino, muchos grupos progresistas de la izquierda y de la iglesia de base entendieron que la desigualdad en la distribución de la riqueza entre los países desarrollados y los subdesarrollados se sostenía por las características básicamente injustas del comercio mundial, pieza clave que sustentaba el modelo de intercambio desigual entre los países industrializados y el Tercer Mundo. La opción de estos sectores por el Comercio Alternativo (CA) pretendía establecer una relación comercial más justa entre el Norte y el Sur, favoreciendo a las asociaciones de pequeños productores para que desarrollaran modelos de gestión popular o de autogestión. En los países productores del hemisferio sur, el CA, actualmente y desde las Tiendas de la Solidaridad, establece una relación comercial que garantiza unos precios por encima del mercado, a condición de que los beneficios de ese intercambio busquen una rentabilidad social y no se destinen al enriquecimiento de unos pocos. El CA no se asocia con empresas donde existe explotación del hombre por el hombre, ni del niño, ni de la mujer. No se comercializan productos que destruyan el medio ambiente, ni animales como el lagarto o la tortuga o maderas cuya ausencia desertice la zona. Tampoco se compran productos que por su exportación acarrean escasez en el mismo país: el modelo de comercialización del CA pretender ser la antítesis del modelo agroexportador predominante -gracias al FMI y al BM,- en los países del Sur.
dc.formattext
dc.languagees
dc.publisherCentro Ignaciano de Centroamérica
dc.relationhttp://repositorio.uca.edu.ni/4051/
dc.rightscc_by_nc_nd
dc.subject337 Economía internacional
dc.titleSociedad civil: Hacia el dinero ético
dc.typeArticle
dc.typePeerReviewed


Files in this item

FilesSizeFormatView

There are no files associated with this item.

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP