Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributornulleng
dc.contributornullspa
dc.contributor.authorChavarría Bolaños, Nathaly; Universidad Cooperativa de Colombia docente Investigador
dc.contributor.authorEspinosa Ramírez, Edgar Alfonso; Universidad Cooperativa de Colombia docente Investigador
dc.contributor.authorOrtiz, Luddy
dc.contributor.authorCamacho, Diana; Odontologa Egresada Universidad Cooperativa de Colombia
dc.date.accessioned2018-02-24T15:54:03Z
dc.date.accessioned2020-04-15T18:18:15Z
dc.date.accessioned2023-05-11T15:53:20Z
dc.date.available2018-02-24T15:54:03Z
dc.date.available2020-04-15T18:18:15Z
dc.date.available2023-05-11T15:53:20Z
dc.date.created2014-06-30
dc.identifierhttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/4305
dc.identifier.issn2027-3444
dc.identifier.issn0120-4319
dc.identifier.urihttps://hdl.handle.net/20.500.12032/100696
dc.description.abstractAntecedentes: El primer molar permanente (PMP) erupciona a los 6 años de edad en promedio (entre los 5 y 7 años). Este diente no tiene predecesor temporal y es uno de los más afectados por caries dental. Se encuentra comúnmente restaurado, incluso antes de la erupción completa de sus superficies. El PMP también se pierde con bastante frecuencia, lo que se asocia al desarrollo de trastornos maxilofaciales en edades tempranas. Propósito: Determinar la  prevalencia de caries del PMP entre los pacientes que asistieron a la clínica odontológica de la Universidad Cooperativa de Colombia, sede Villavicencio, en el periodo 2006-2011. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo que tuvo como universo 3394 historias clínicas de pacientes de 5-60 años de edad, quienes fueron atendidos en la Universidad Cooperativa, sede Villavicencio, en Colombia. Resultados: Se identificaron 800 historias clínicas de 492 mujeres y 308 hombres que estaban completamente diligenciadas. La prevalencia de caries del PMP fue del 46 %, con un índice COP-D = 3,36. Las superficies más afectadas fueron la oclusal en el PMP superior y la oclusovestibular en el inferior. Por grupo de edad, el COP-D fue: 5-14 años = 2,18; 15-44 años = 3,81; 45-60 años = 3,87. Conclusión: Los hallazgos de este estudio ameritan la formulación de programas de promoción, prevención, intercepción y rehabilitación de la caries del PMP, con énfasis en la promoción y la prevención.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherEditorial Pontificia Universidad Javerianaeng
dc.relation.urihttp://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revUnivOdontologica/article/view/4305/8187
dc.titlePrevalencia de caries en el primer molar permanente en pacientes de la Universidad Cooperativa de Colombia (2006-2011)spa


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem


© AUSJAL 2022

Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina, AUSJAL
Av. Santa Teresa de Jesús Edif. Cerpe, Piso 2, Oficina AUSJAL Urb.
La Castellana, Chacao (1060) Caracas - Venezuela
Tel/Fax (+58-212)-266-13-41 /(+58-212)-266-85-62

Nuestras redes sociales

facebook Facebook

twitter Twitter

youtube Youtube

Asociaciones Jesuitas en el mundo
Ausjal en el mundo AJCU AUSJAL JESAM JCEP JCS JCAP